..

物理治疗与身体康复杂志

体积 9, 问题 1 (2024)

迷你评论

Comparative Analysis: Osteochondritis Dissecans vs. Avascular Necrosiscular Necrosis

Shree Pichuadi*

This comparative analysis explores the distinctive features of Osteochondritis Dissecans (OCD) and Avascular Necrosis (AVN), two orthopedic conditions characterized by compromised blood supply leading to bone pathology. While sharing the commonality of vascular compromise, OCD primarily affects the knee joint, resulting in the detachment of subchondral bone and overlying articular cartilage, often attributed to repetitive micro trauma. In contrast, AVN exhibits a broader spectrum of etiologies and frequently involves weight-bearing joints, with the hip being a common site, leading to ischemia-induced bone cell death. Through a comprehensive examination of pathophysiology, clinical presentation, diagnostic approaches and treatment strategies, this analysis aims to provide clinicians with valuable insights for differentiating between and managing these distinct orthopedic entities.

迷你评论

Minimally Invasive Surgery for Pars Interarticularis Fractures

Aman Maikaula*

Pars interarticularis fractures, commonly associated with spondylolysis, present a challenging clinical scenario often requiring surgical intervention. Minimally Invasive Surgery (MIS) has emerged as a promising approach for treating these fractures, offering potential benefits in terms of reduced tissue trauma, shorter recovery times and improved patient outcomes. This comprehensive review explores the current state of MIS techniques for pars interarticularis fractures, encompassing procedural aspects, clinical outcomes and potential complications. By synthesizing existing literature, we aim to provide insights into the evolving landscape of minimally invasive strategies in the management of these fractures.

迷你评论

Mecanismo neuroprotector del ajo: efectos antioxidantes y antiinflamatorios en el ictus isquémico

Eliona Paquete*

El accidente cerebrovascular isquémico sigue siendo un problema de salud global importante, que requiere la exploración de nuevas vías terapéuticas. El ajo, con sus ricos compuestos bioactivos, se ha relacionado con diversos beneficios para la salud, incluidos posibles efectos neuroprotectores. Este estudio investiga los mecanismos neuroprotectores del ajo en el contexto del accidente cerebrovascular isquémico, centrándose en sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Utilizando modelos in vitro e in vivo , evaluamos el impacto de los extractos de ajo en los marcadores de estrés oxidativo y los mediadores inflamatorios en condiciones isquémicas. Nuestros hallazgos dilucidan el potencial del ajo para mitigar el daño neuronal y modular las respuestas inflamatorias, ofreciendo información sobre su relevancia terapéutica en el accidente cerebrovascular isquémico.

原创研究文章

Ejercicio basado en sonificación como terapia complementaria para la recuperación motora de las extremidades superiores en la fase aguda del accidente cerebrovascular

Danilo Spada1*, Chiara Megliani2, Matteo Sozzi3, Andrea Cornaggia4 y Andrea Salmaggi3

La rehabilitación asistida por música y sonificación se investiga cada vez más en la recuperación motora después de un accidente cerebrovascular, pero hasta ahora solo unos pocos estudios han involucrado a pacientes en la fase aguda de la enfermedad.

En este estudio cuasi-experimental (no se ha aplicado aleatorización), pacientes con déficit motor de la extremidad superior que cumplían criterios de inclusión predefinidos fueron inscritos secuencialmente en un programa de ejercicios basados ??en sonificación a través de un juego serio, es decir, un teclado de piano adaptado como complemento al tratamiento de rehabilitación estándar. Con base en la eficacia potencial de las redes auditivas-motoras, el objetivo era estimular aún más al paciente en estimulación táctil, levantamiento de extremidades e individualización motora de los dedos. Comenzando entre 2 y 7 días después del inicio del accidente cerebrovascular y durante una duración total de 21 días, las experiencias se realizaron en el hospital. Después de la inscripción de 13 pacientes como grupo experimental, 12 pacientes más fueron inscritos como grupo de control y se sometieron a un tratamiento de fisioterapia estándar.

Para todos los pacientes, se administró la prueba Action Research Arm Test (ARAT) en T0 (antes de la terapia), T1 (después de 10 días) y T2 (final del tratamiento), mientras que la calidad de vida, evaluada mediante la escala SF-36, se evaluó en T0 y T2.

En el caso del ARAT, se realizaron análisis estadísticos mediante la prueba T de Student para muestras pareadas y no pareadas, respectivamente. En ambos grupos, las puntuaciones del ARAT mejoraron significativamente de T0 a T1, pero el único grupo experimental mostró una mejora motora significativa de T1 a T2.

Nuevamente, sólo en el caso del grupo experimental la calidad de vida mostró una mejora significativa en la percepción de la salud física.

En general, el tratamiento complementario con ejercicios de sonificación fue factible en la fase aguda del ictus, lo que dio lugar a una recuperación que tendió a ser más duradera que en el grupo de control. La recuperación motora de la función de las extremidades superiores fue paralela a una mejora en la percepción de la salud física.

Estos resultados son la base para un futuro estudio controlado aleatorio sobre el efecto de la terapia complementaria de sonificación en la fase aguda del accidente cerebrovascular.

索引于

相关链接

arrow_upward arrow_upward